Hoy quiero mostrarles cómo hacer el papel artesanal. En realidad hay muchos blogs que hablan de este tema pero yo quería hacerles un tutorial.
Elaborar papel no es una tarea difícil, pero requiere de mucha técnica, paciencia y de ensayo y error. Las primeras veces salen mal, hay que volver a hacerlo, tirar la pulpa nuevamente en el agua, otras veces salen con "estrías" (así lo llamamos nosotras) y tampoco sirve, otras veces muy gruesos o muy finos.
Lo que deben saber es que, según para lo que lo queremos, nos puede costar más o menos su producción.
Para empezar, necesitamos de materiales que podemos comprar o realizar de manera casera...
Aquí tienen el cedazo: consta de dos partes: un marco de la medida en la que queremos hacer el papel y otro marco pero esta vez con una tela de "mosquitero" de la misma medida (exacta) del marco.
batea: debe ser lo suficientemente grande de alto, ancho y largo para que nos permita introducir el cedazo y trabajar en profundidad sin problemas. El mío es de plástico.
papel de diario
lienzo
prensa: en este caso son dos bloques de madera (gruesa) de una medida que supere el tamaño de nuestro futuro papel, recuerden que ésta es la que nos dará el grosor de nuestro papel. Junto con las maderas 4 soportes como mariposas para poder ajustar en los 4 lados de la madera.
fliselina: esta es una tela que nos permite colocar el papel para luego secar.
pulpa de papel.
Una vez preparado el material de trabajo vamos a la elaboración.
Yo la distingo en dos momentos: la elaboración propiamente dicha y prensado por un lado, y el secado por el otro.
Hoy vamos a ver la elaboración propiamente dicha y prensado.
Colocamos en un recipiente agua con el papel cortado a mano. Sugiero que si queremos hacer un papel blanco coloquemos papel blanco sin ninguna inscripción porque después esto nos manchará el papel y tenderá a quedar con una tonalidad grisasea.
Este papel debe quedar sumergido por unas horas, yo no lo hiervo ni tampoco lo dejo días. Si lo quiero hacer a la tarde lo coloco a la mañana temprano, no es necesario tanto tiempo.
Se la coloca la pulpa de a poco y con abundante agua como para no destruir la batidora y va a quedar con esta consistencia...
CONSEJO: no dejen la pulpa sumergida en agua por muchos días porque sino se pudre (ya me pasó). Si no la van a poder usar al cabo de una semana, escurranla.
Da un poquito de impresión no? pero al tacto es re linda la sensación de suavidad que tiene.
Una vez que tenemos la pulpa, ya estamos en condiciones de hacer el papel. Hasta ahora es fácil no?
Bueno, lo que viene es a gusto y piacere del productor. Este es el momento de hacer las inclusiones, es decir de colocar pétalos de flores o lo que quieran en el papel. Pueden hacerlo en el recipiente donde tengan la pulpa, o una vez sumergida en la batea.
Una vez que agrego las inclusiones debo "masajear" el agua con la pulpa, es decir, debo hacer movimientos como para que la pulpa vaya moviéndose y no se sumerja; tomo el cedazo, pongo el marco sobre el marco con el mosquitero (arriba va el marco solo) y hago un movimiento de tal forma que voy sumergiendo el cedazo de abajo a arriba, de los 90 grados a quedar en 180 ¿Se entiende? a ver si lo aprecian en la foto?
Una vez hecho esto debes escurrirlo para sacar el exceso de agua, esto por supuesto se realiza con muchísimo cuidado y delicadeza.
Una vez hecho esto, debes retirar el cedazo...
Una vez que retiro el cedazo, coloco una fliselina arriba del papel y poco a poco, y con cuidado, paso la mano para aplastar y preparar la superficie para el próximo papel...
Una vez que hice todo el papel deseado, debo prensarlo.
Coloco el otro bloque de madera por encima de la ultima fliselina. Tomo los herrajes de mariposa y coloco uno en cada lado de la madera. Aconsejo que esto lo hagas en un lugar donde puedas escurrir el agua, porque aunque hayamos sacado líquido, queda y muchooooo, asique hacelo en el patio, yo se por qué te lo digo...
Una vez hecho esto colocas la prensa de manera vertical para que vaya drenando todo el agua y listo! a esperar un tiempito para sacar el papel
CONSEJITO DE BELLEZA: Una vez que termines con todo, ponete una buena crema hidratante en las manos porque se te arruinan mucho.
Como limpiar los elementos de trabajo:
Primero debés sacar el papel que quedó en la batea. ¿Cómo? tomas un secador de pastas, coloca un lienzo de algodón y anda de a poco, poniendo el sobrante de papel con agua, eso va a permitir escurrir el agua, nunca tires el papel en el desagüe de la cañería ni tirarlo en el inodoro!!!!!!
Y luego, el resto lavarlo con agua.
Cualquier duda que te haya quedado avisame, asi lo podremos aclarar.
Espero que les sirva.
Un besote
mariela
Mariela, paso a saludarte y a decirte: ¡Felicitaciones! Por ese excelente tutorial que nos traes. Es que hacer papel artesanal es de lo más divertido desde mi punto de vista y así lo muestras en el paso a paso. Gracias de verdad por compartirlo.
ResponderEliminarEstaré unos días de descanso después de estos dos primeros meses de trabajo intenso. Muchas gracias por tus comentarios y por tu compañía durante ese tiempo. Espero podamos reencontrarnos pronto.
Un abrazo
Marjorie Arte y Papel
http://mararteypapel.blogspot.com
Mariela pasé a visitarte y encontré que tenés un blog con tu mami, sabes<las maría´s somos tre madre, hija y nieta, que lo único que hace es tirar todo lo que encuentra, ya que tiene 3 añitos,ja,ja,ja, pero maría luciana mi hija es la especialista en fieltro, todo lo que son borlas y tulmas las hace ella, que hermoso trabajar con la mamá, no???Un beso María Julia tu Amiga del inter telas
ResponderEliminarHola queridas blogueras! estoy apenada porque dejé un comentario la semana pasada cuando me hice seguidora de su blog y parece que no lo han recibido, así que este va de prueba. Me encantó la idea de hacer papel artesanal, ahora solo falta conseguir más tiempo disponible...
ResponderEliminarAbrazos para las dos
Esther
De veras queda buenisimo!! uy cuanta labor, me ha gustado ver tu blog y espero q visites el mio, si bien es la tecnica de cesteria china, todo es con papel periodico. .. te mando un beso desde URUGUAY.
ResponderEliminaryo tambien te saludo a ti y a todos desde Uruguay
ResponderEliminarGracias muy buena explicación
ResponderEliminar